La normativa Verifactu marca un antes y un después en la facturación electrónica en España. Tanto empresas como autónomos deberán adoptar sistemas de facturación que garanticen transparencia, seguridad y trazabilidad total. A continuación, presentamos una guía extensa y optimizada para SEO con todo lo que necesitas saber.
¿Qué es Verifactu y por qué es obligatorio?
Verifactu es el nuevo estándar legal que obliga a utilizar programas de facturación homologados por la Agencia Tributaria. El objetivo es erradicar prácticas de doble contabilidad y asegurar que cada factura emitida sea:
- Íntegra: sin posibilidad de alteración posterior.
- Auténtica: firmada electrónicamente y vinculada a su emisor.
- Trazable: con un historial de eventos auditable en todo momento.
Su obligatoriedad nace del Real Decreto 1007/2023 y de la Ley 11/2021 de medidas antifraude.
Fechas clave de implantación
- Empresas: obligación a partir del 1 de enero de 2026.
- Autónomos: obligación a partir del 1 de julio de 2026.
Características técnicas mínimas de un software Verifactu
Para que un programa sea válido debe cumplir con:
- Firma digital de facturas: inalterabilidad garantizada.
- Registro inmutable de eventos: cada acción queda documentada.
- Almacenamiento seguro durante 4 años: con cifrado y copias de seguridad automáticas.
- Código QR en cada factura: facilita verificación por parte del cliente o la Administración.
- Huella digital (hash) encadenada: cada registro se vincula criptográficamente con el anterior.
- Comunicación con AEAT: envío automático o bajo demanda.
Modalidades de uso
- Verifactu completo: la factura se remite en tiempo real a la Agencia Tributaria.
- No-Verifactu: los registros se conservan internamente y se envían solo si AEAT los solicita.
Riesgos y sanciones
El incumplimiento puede generar sanciones económicas significativas:
- Proveedores: hasta 150 000 € por comercializar software no adaptado.
- Usuarios: hasta 50 000 € por ejercicio fiscal si no utilizan sistemas homologados.
Cómo elegir un software Verifactu
Al seleccionar la herramienta, valora:
- Actualizaciones automáticas ante cambios normativos.
- Seguridad avanzada: cifrado, roles de usuario y backups automáticos.
- Escalabilidad: integración con ERP, CRM y TPV.
- Soporte técnico y formación para el equipo.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Tengo que cambiar mi software actual?
Sí, salvo que el proveedor garantice la adaptación y presente la declaración responsable ante AEAT.
2. ¿Qué ocurre si emito facturas sin Verifactu?
Podrías recibir sanciones de hasta 50 000 € por ejercicio fiscal.
3. ¿Es obligatorio el envío inmediato de facturas a Hacienda?
No siempre. Puedes optar por modalidad Verifactu (envío directo) o No-Verifactu (conservación interna).
4. ¿Qué pasa con las facturas antiguas?
Solo las emitidas a partir de la entrada en vigor deberán cumplir la normativa. Las anteriores no necesitan adaptación.
5. ¿Los autónomos tienen el mismo sistema que las empresas?
Sí, aunque disponen de un plazo adicional de seis meses.
Ejemplo práctico de flujo con software Verifactu
- El cliente solicita una factura.
- El sistema genera el documento con firma digital, hash y QR.
- En modo Verifactu, la factura se envía automáticamente a Hacienda.
- El cliente recibe una copia válida y verificable.
- La empresa conserva el registro durante cuatro años.
Beneficios estratégicos de adoptar Verifactu
- Cumplimiento normativo sin riesgos.
- Mayor transparencia ante clientes y administraciones.
- Reducción de errores humanos y duplicidades.
- Modernización de procesos internos.
- Reputación empresarial reforzada gracias a la trazabilidad.
Adoptar un software Verifactu no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad de modernización y mejora competitiva. Las organizaciones que se adapten antes podrán trabajar con más eficiencia, seguridad y confianza frente a clientes y autoridades fiscales. Consúltanos y te asesoraremos.